
Conferencia sobre naturaleza en el Camino Lebaniego
Marta Valle, coordinadora del proyecto «Steps for Life», en una charla sobre esta iniciativa
En el marco del X aniversario de la Declaración de los caminos de Santiago del Norte como Patrimonio Mundial por la UNESCO, organizamos el 13 de mayo (que era martes, por cierto) una charla imprescindible para amantes de la naturaleza y del Camino Lebaniego. Fue impartida por Marta Valle Agudo como representante del proyecto “Steps for Life”, y trató sobre la puesta en valor del patrimonio natural del Camino Lebaniego. Se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Vidriera en Maliaño, Camargo.

Marta Valle es bióloga y se encarga de coordinar este proyecto europeo en donde se intenta integrar tanto la biodiversidad como la cultura, la salud y el turismo en una red verde ecológica única.

Durante algo más de una hora nos explicó en qué dirección y en qué lugares han actuado desde el 2022 que comenzó dicho proyecto y también las nuevas actuaciones que tendrán hasta 2026 periodo en el que concluirá. Nos explicó que al comienzo empezaron a actuar por toda la comunidad indiscriminadamente, pero que viendo la gran cantidad de necesidades que existían, pidieron ayuda a AMICA para realizarlas en tres zonas únicas cercanas al Camino Lebaniego. Además, al pedir ayuda a esta asociación también se da cabida a un sector con más dificultades para trabajar en la vida real.
El proyecto desarrolla su trabajo en tres tipos de líneas. Por un lado, se intenta mejorar la biodiversidad sobre todo de algunas especies que empiezan a escasear y que necesitan actuaciones ágiles, como pueden ser los lepidópteros, los reptiles, algunos murciélagos e incluso pequeñas aves que son necesarios para mantener el ecosistema.
Por otro lado, se intenta también mejorar la conectividad entre las diferentes zonas de paso de dicho Camino Lebaniego para que los peregrinos no interfieran o interrumpan el proceso de creación y adaptación de “stepping stones” en los distintos hábitats, por ejemplo restaurando muros de piedra seca, plantando setos arbustivos o incluso manejando pequeñas zonas de praderas para ayudar a los lepidópteros con la creación y adaptación de los bosques de ribera o la creación de puntos de agua o charcas que favorecen la procreación.

La tercera línea de actuación se lleva a cabo en los ecosistemas estuarios eliminando o mejorando el hábitat de la avifauna, instalando varias plataformas o posaderos para águilas pescadoras o creando zonas para reproducción y descanso de algunos especies marinas con plataformas flotantes para el charrán.
También se ha trabajado para compatibilizar el oso pardo con la población local, financiando a productores de miel para que sepan protegerse frente a los ataques del oso, cambiando el trazado de algunas zonas de paso del Camino Lebaniego, informando a paseantes sobre cómo actuar si se encuentran con un oso o cómo minimizar las molestias que puedan ocasionar. Para ello se ha contado con la instalación de cartelería relacionada con el tema.
Además, han intentado controlar algunas de las especies invasoras que se nos han colado en nuestra flora y que causan bastante deterioro en los ecosistemas.
Todo ello siempre intentando darle la mayor difusión posible y actuando también con colegios y alumnos en pequeñas excursiones y charlas, o acompañando a las familias para que pasen un día en el campo colaborando y aprendiendo.


